UNA PUERTA ABIERTA A LA CULTURA DE PAMPLONA, LA DE COLOMBIA!!!!

Revista-Taller

Revista-Taller
Fotografía de Melvy Bocanegra

Editando ando



Desde la primaria se nos ha dicho que Colombia es un país rico en especies animales y vegetales, que cuenta con dos costas, que es el país más maravilloso del mundo. Sin embargo, nunca nos insistieron en la gran diversidad cultural que nos rodea.
La sociedad colombiana no logra reconocerse aun en sus grupos raciales,
país un lugar habitado por gente que tiene mucho que contar.
La literatura colombiana, plagada de imágenes

Encontrarnos en la Universidad de Pamplona para realizar una revista que recoja información de la vida cultural de la ciudad ha sido una oportunidad importante para fortalecer nuestras ideas, sentimientos y creencias sobre el contexto que habitamos.

Entrar en el campo de lo diverso es también reconocernos en nuestros actos, esto significa: encontrar en los hechos cotidianos la esencia de la vida de la ciudad que habitamos.


Arte, fotografía y memoria
Colombia no tiene una escuela formal de formación de editores de libros y material bibliográfico. La edición de libros es un arte que trabaja desde el campo interdisciplinar de la cultura. Como espacio de trabajo que funciona como un taller donde convergen desde literatos, lectores apasionados, escritores de oficio y formados mediante el ejercicio cotidiano, periodistas con gran bagaje intelectual y también los de miopía en el criterio y ramplonería en el gusto, pero además trabajan los diseñadores gráficos, algunos diseñadores industriales que le hacen la vida difícil a los gráficos (pues son buena competencia), uno que otro arquitecto frustrado que decide hacerse rico editando colecciones de lujo, pero sin duda los grandes llamados a involucrarse en el maravilloso mundo editorial son los artistas plásticos, o como los llaman ahora “artistas visuales”.
Quienes trabajamos con pasión en este medio vemos que día a día son más los jóvenes que hacen preguntas sobre el críptico mundo medieval del libro. Digo que es medieval porque allí todo es rudimentario en su proceso, claro: menos el sofisticado programa de diagramación digital. La edición de libros entonces es tan antigua como el libro mismo. Edición fue el trabajo tipográfico de componer palabras, hacer letras, diseñar páginas, pero además escribir los textos que se incluyen en esas hojas en blanco.
El trabajo editorial es esencialmente dinámico, en él se corre y se come poco, cuando se puede se come parado. En esta labor los fotógrafos actúan como bomberos que pretenden atender una emergencia, la reportería gráfica es de acción y hoy tiene mucho de ficción, pues el photo-shop todo lo puede.
El trabajo editorial se asemeja a la labor desarrollada dentro de un taller de ensamblaje, allí las ideas se van fusionando con imágenes que a su vez van constituyendo espacios arquitectónicos, llamados páginas. Las páginas constituyen cuadernillos y ellos van formando libros o revistas que luego reciben a su majestad: la portada. Todo muy bien organizado, muy bien presentadito…..listo para que el lector venga a disfrutar como un buen comenzal.
Desde una perspectiva ética el trabajo de formación de nuevos editores es fundamental, pues parte de la crisis que vive Colombia se debe a la irresponsabilidad que tienen los medios a la hora de manejar la información. En ese sentido, los países más “desarrollados” o exageradamente capitalistas vieron florecer la prensa amarillista o sensacionalista. Hoy Colombia es un país plagado de este tipo de periodismo light, que hizo de la vida de las modelos y los hijos de los presidentes de turno el tema nacional.
El poder está en los medios de comunicación y Colombia requiere de nuevos editores, jóvenes intelectuales con criterio y mirada crítica, capaces de responder a las necesidades de un medio hostil.
Planteamiento del taller
La idea de esta práctica académica es realizar un ejercicio grupal que reflexione sobre la Historia y los imaginarios históricos de la ciudad de Pamplona desde una perspectiva crítica, pero a la vez ágil en el tratamiento de los diferentes temas.
El grupo de trabajo participará en un proyecto editorial liderado por el profesor Ricardo Rivadeneira, en el que se reúnan imágenes y textos, generando un documento que pueda ser distribuido como una revista de consulta abierta por toda Pamplona. Este único ejemplar podrá reproducirse mecánicamente por medio de fotocopias y otros medios, los derechos de autor serán cedidos al público, para que haga del proyecto un punto de partida para otras formas de trabajo, en esto consiste el trasfondo experimental del taller.



Fotografía de Melvy Bocanegra

DESAPARICIÓN DEL RIO CHIQUITO



Investigación y redacción: Astrid Vanegas

El Río Chiquito nace en el cerro conocido como cerro Borrero al norte de la ciudad y desemboca, pasos arriba del Terminal de transporte sobre el Río Pamplonita.

Es una cuenca conocida como Río Chiquito, ubicada en el barrio los Animes de Pamplona, la cual cruza de norte a suroriente y tiene una gran importancia hídrica, para el sitio especialmente para la ciudad, esta cuenca se encuentra actualmente canalizada en un setenta por ciento, debido a cuestiones de desarrollo humano y proyectos de mejoramiento, como lo es la utilización de una parte de la canalización como vía principal, en el caso de la avenida Celestino Villamizar, y como vía peatonal como lo es el pasaje Rafael Faria.

Hacia los años 60 el Río Chiquito era uno de los límites de Pamplona, hasta él llegaban los últimos ranchos del casco urbano. Muy triste es que ahora ya no se encuentre este río ni tampoco su historia quizás porque cuando lo canalizaron (alrededor del año 1964), se desvaneció poco a poco con sus leyendas. Hoy no forma parte de nuestras vidas, a pesar de que todos en algún momento hemos caminado por encima de él. Este río es un libro de nuestra historia pamplonesa, y fue una gran reserva natural, haciendo parte de la memoria colectiva. Entre los años 80 y 90 del siglo XX, sus alrededores se convirtieron en zona peligrosa para los pamploneses, y en un foco de contaminación (debido a los vertimientos de aguas negras de los barrios aledaños: Pasaje Rafael Faria Bermúdez, Barrio los Animes).

Nuestros abuelos y abuelas lo recuerdan como un lugar lleno de momentos inolvidables y de felicidad, porque junto a el se reunían las mamás para lavar mientras que sus esposos se dedicaban a las labores del campo, los niños jugaban y otros ayudaban a extender la ropa en sus riberas.

Antiguamente, Pamplona parecía que hubiese sido construida (estilo Venecia) sobre islotes, cuando nos recuerda que había edificados mas de diez puentes en la población.[1]

El alcalde de ese entonces el Señor Ananías Bautista se comenzó a preocupar, por la situación tan desagradable que se estaba generando a causa de la contaminación y el mal uso de sus aguas, siendo entonces en esa administración donde se dio inicio al proyecto de la canalización del río; actualmente es un pasaje peatonal, gracias a los esfuerzos de la junta de acción comunal del barrio San Ignacio, habitantes más cercanos, la Alcaldía, INVIAS, y la Universidad de Pamplona se logro en un 70% su canalización, y como decía una de las señoras que vive en el pasaje “ahora sí, eso es lindo.”


Los Pamploneses necesitamos urgente conocer nuestra historia, estamos sobre cimientos que sostienen el pasar de los años, impresos en ellos han quedado los recuerdos, las vivencias y aquellos tiempos que con grandes hazañas que en algún momento hicieron de Pamplona una ilustre ciudad.

Este trabajo trata acerca de la desaparición de uno de los ríos de la ciudad de Pamplona-Colombia; Igualmente es un trabajo que cuenta con una investigación a través de entrevistas, fotografías antiguas y recientes del rio, videos, mapas, recopilación histórica, antecedentes de tipo ambiental y arquitectónico, actualmente se encuentra canalizado y bajo sus cimientos recorren las aguas de los viejos tiempos…en memoria al Rio Chiquito….

[1] Los cuentos que Toto cuenta, Historias, leyendas y cuentos de la pamplona de Antano, Pamplona 450 anos, (1549-1999). Pág. 83

0 comentarios:

Publicar un comentario