Investigación y redacción: Astrid Vanegas
El Río Chiquito nace en el cerro conocido como cerro Borrero al norte de la ciudad y desemboca, pasos arriba del Terminal de transporte sobre el Río Pamplonita.
Es una cuenca conocida como Río Chiquito, ubicada en el barrio los Animes de Pamplona, la cual cruza de norte a suroriente y tiene una gran importancia hídrica, para el sitio especialmente para la ciudad, esta cuenca se encuentra actualmente canalizada en un setenta por ciento, debido a cuestiones de desarrollo humano y proyectos de mejoramiento, como lo es la utilización de una parte de la canalización como vía principal, en el caso de la avenida Celestino Villamizar, y como vía peatonal como lo es el pasaje Rafael Faria.

Hacia los años 60 el Río Chiquito era uno de los límites de Pamplona, hasta él llegaban los últimos ranchos del casco urbano. Muy triste es que ahora ya no se encuentre este río ni tampoco su historia quizás porque cuando lo canalizaron (alrededor del año 1964), se desvaneció poco a poco con sus leyendas. Hoy no forma parte de nuestras vidas, a pesar de que todos en algún momento hemos caminado por encima de él. Este río es un libro de nuestra historia pamplonesa, y fue una gran reserva natural, haciendo parte de la memoria colectiva. Entre los años 80 y 90 del siglo XX, sus alrededores se convirtieron en zona peligrosa para los pamploneses, y en un foco de contaminación (debido a los vertimientos de aguas negras de los barrios aledaños: Pasaje Rafael Faria Bermúdez, Barrio los Animes).
Nuestros abuelos y abuelas lo recuerdan como un lugar lleno de momentos inolvidables y de felicidad, porque junto a el se reunían las mamás para lavar mientras que sus esposos se dedicaban a las labores del campo, los niños jugaban y otros ayudaban a extender la ropa en sus riberas.
Antiguamente, Pamplona parecía que hubiese sido construida (estilo Venecia) sobre islotes, cuando nos recuerda que había edificados mas de diez puentes en la población.[1]
El alcalde de ese entonces el Señor Ananías Bautista se comenzó a preocupar, por la situación tan desagradable que se estaba generando a causa de la contaminación y el mal uso de sus aguas, siendo entonces en esa administración donde se dio inicio al proyecto de la canalización del río; actualmente es un pasaje peatonal, gracias a los esfuerzos de la junta de acción comunal del barrio San Ignacio, habitantes más cercanos, la Alcaldía, INVIAS, y la Universidad de Pamplona se logro en un 70% su canalización, y como decía una de las señoras que vive en el pasaje “ahora sí, eso es lindo.”
Los Pamploneses necesitamos urgente conocer nuestra historia, estamos sobre cimientos que sostienen el pasar de los años, impresos en ellos han quedado los recuerdos, las vivencias y aquellos tiempos que con grandes hazañas que en algún momento hicieron de Pamplona una ilustre ciudad.

Este trabajo trata acerca de la desaparición de uno de los ríos de la ciudad de Pamplona-Colombia; Igualmente es un trabajo que cuenta con una investigación a través de entrevistas, fotografías antiguas y recientes del rio, videos, mapas, recopilación histórica, antecedentes de tipo ambiental y arquitectónico, actualmente se encuentra canalizado y bajo sus cimientos recorren las aguas de los viejos tiempos…en memoria al Rio Chiquito….
[1] Los cuentos que Toto cuenta, Historias, leyendas y cuentos de la pamplona de Antano, Pamplona 450 anos, (1549-1999). Pág. 83
El Río Chiquito nace en el cerro conocido como cerro Borrero al norte de la ciudad y desemboca, pasos arriba del Terminal de transporte sobre el Río Pamplonita.
Es una cuenca conocida como Río Chiquito, ubicada en el barrio los Animes de Pamplona, la cual cruza de norte a suroriente y tiene una gran importancia hídrica, para el sitio especialmente para la ciudad, esta cuenca se encuentra actualmente canalizada en un setenta por ciento, debido a cuestiones de desarrollo humano y proyectos de mejoramiento, como lo es la utilización de una parte de la canalización como vía principal, en el caso de la avenida Celestino Villamizar, y como vía peatonal como lo es el pasaje Rafael Faria.
Hacia los años 60 el Río Chiquito era uno de los límites de Pamplona, hasta él llegaban los últimos ranchos del casco urbano. Muy triste es que ahora ya no se encuentre este río ni tampoco su historia quizás porque cuando lo canalizaron (alrededor del año 1964), se desvaneció poco a poco con sus leyendas. Hoy no forma parte de nuestras vidas, a pesar de que todos en algún momento hemos caminado por encima de él. Este río es un libro de nuestra historia pamplonesa, y fue una gran reserva natural, haciendo parte de la memoria colectiva. Entre los años 80 y 90 del siglo XX, sus alrededores se convirtieron en zona peligrosa para los pamploneses, y en un foco de contaminación (debido a los vertimientos de aguas negras de los barrios aledaños: Pasaje Rafael Faria Bermúdez, Barrio los Animes).
Nuestros abuelos y abuelas lo recuerdan como un lugar lleno de momentos inolvidables y de felicidad, porque junto a el se reunían las mamás para lavar mientras que sus esposos se dedicaban a las labores del campo, los niños jugaban y otros ayudaban a extender la ropa en sus riberas.
Antiguamente, Pamplona parecía que hubiese sido construida (estilo Venecia) sobre islotes, cuando nos recuerda que había edificados mas de diez puentes en la población.[1]
El alcalde de ese entonces el Señor Ananías Bautista se comenzó a preocupar, por la situación tan desagradable que se estaba generando a causa de la contaminación y el mal uso de sus aguas, siendo entonces en esa administración donde se dio inicio al proyecto de la canalización del río; actualmente es un pasaje peatonal, gracias a los esfuerzos de la junta de acción comunal del barrio San Ignacio, habitantes más cercanos, la Alcaldía, INVIAS, y la Universidad de Pamplona se logro en un 70% su canalización, y como decía una de las señoras que vive en el pasaje “ahora sí, eso es lindo.”
Los Pamploneses necesitamos urgente conocer nuestra historia, estamos sobre cimientos que sostienen el pasar de los años, impresos en ellos han quedado los recuerdos, las vivencias y aquellos tiempos que con grandes hazañas que en algún momento hicieron de Pamplona una ilustre ciudad.
Este trabajo trata acerca de la desaparición de uno de los ríos de la ciudad de Pamplona-Colombia; Igualmente es un trabajo que cuenta con una investigación a través de entrevistas, fotografías antiguas y recientes del rio, videos, mapas, recopilación histórica, antecedentes de tipo ambiental y arquitectónico, actualmente se encuentra canalizado y bajo sus cimientos recorren las aguas de los viejos tiempos…en memoria al Rio Chiquito….
[1] Los cuentos que Toto cuenta, Historias, leyendas y cuentos de la pamplona de Antano, Pamplona 450 anos, (1549-1999). Pág. 83
0 comentarios:
Publicar un comentario